¿DEBE EL ESTADO REGULAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LAS REDES SOCIALES?
- el delivery
- 8 sept 2024
- 2 Min. de lectura

Brasil se sumó a una serie de países, incluidos Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa, en la discusión sobre cómo regular plataformas digitales como "X" (anteriormente Twitter). Cuáles son los límites que pueden imponer a estas redes sociales, que en los últimos años crecieron significativamente en influencia y en valor económico.
El Dr. en Ciencias Sociales e Investigador del CONICET, Agustín Espada, explicó en el programa radial “el delivery” que lo que ocurre en Brasil con X es un episodio más donde los estados nacionales empiezan discutir con plataformas, “donde la pregunta es si es más importante la ley de los países o los límites de las plataformas”.
Recientemente, en Francia detuvieron al CEO de la red de mensajería instantánea Telegram por una situación similar a la de Brasil, luego que la plataforma se negara a brindar información al Poder Judicial. En el caso de Brasil, el Tribunal Supremo ordenó a X a bloquear cuentas investigadas por atentar contra la seguridad nacional en medio de amenazas de fraude y marchas cuando perdió la elección Jair Bolsonaro.
En ese contexto, para Espada “decir que es un enfrentamiento entre izquierdas y derechas es una justificación de un conflicto que tiene que ver con el interés público y las fuerzas armadas. Cerrar la plataforma puede ser un exceso porque la afectación de la libertad de expresión de las personas que utilizan la plataforma”.
“Las plataformas son intermediarias en la política, en ese camino las lecturas intermedias son las más complejas de transitar”, así como la “forma en la que estamos discutiendo son las que más se transformaron en estos años”, expuso.
Según relató el investigador del CONICET “estamos viviendo la era menos democrática porque hay un conjunto de empresarios que establecen las reglas, determinan qué vemos, cómo lo vemos y cómo podemos reaccionar”.
También se refirió a la problemática de la salud mental y las redes sociales, donde los grupos más perjudicados son los niños, niñas y adolescentes -en el caso de apuestas online-. “Desde esos costados es de donde se vuelve más perceptible para el debate público la necesidad que el Estado te proteja en todo lo que un niño pueda hacer”, señaló.
“Ese punto de entrada de la salud pública es mucho más viable para volver a discutir el rol del Estado”, remarcó Espada, a diferencia de la libertad de expresión, la política y los medios de comunicación.
Comments