top of page
icono.eldelivery
Buscar

TRABAJADORES DEL CADIC EN RIESGO POR EL AJUSTE DE MILEI

  • Foto del escritor: el delivery
    el delivery
  • 21 mar 2024
  • 2 Min. de lectura


Facundo Sota, trabajador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) del CONICET, expuso la grave situación que enfrenta el personal del organismo debido a recortes presupuestarios y despidos masivos. Sota, que se desempeña como responsable de enlace y comunicación de la institución, compartió su preocupación en una entrevista con el programa “el delivery”.


El CADIC se ve afectado por una decisión del Gobierno Nacional de reducir el 20% de los contratos bajo la modalidad de artículo 9, que representan una parte esencial de la fuerza laboral del CONICET. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de abril, ha generado incertidumbre y tensión entre los trabajadores. “Nicolás Posse (Jefe de Gabinete de Nación) pidió que desde la planta transitoria, los Artículos 9, que somos entre 1200 y 1300, un 20%, es decir, 240 personas, a partir del 1 de abril, ya no formen parte”, dijo a través de los micrófonos de FM Centro y Canal 2 de Ushuaia.


La situación de los trabajadores del CONICET refleja las dificultades estructurales y los desafíos que enfrenta el sistema científico argentino. La reducción del personal pone en riesgo el funcionamiento de los centros de investigación y el desarrollo de proyectos científicos fundamentales para el país.


Mirá la nota completa.

Durante la entrevista, Sota destacó el rol fundamental del CADIC en la comunidad fueguina y su contribución a la identidad territorial, enumerando iniciativas de extensión como la Semana de la Ciencia, la Revista La Lupa y otras intervenciones sociales.


El trabajador del CADIC denunció que los despidos fueron solicitados por las más altas autoridades nacionales sin ningún tipo de criterio. “Lo lamentable de esto es que si me toca dejar de trabajar a partir del primero de abril es una pena por mí porque, bueno, hay mucha expectativa, mucha ilusión, mucha cuestión que excede a lo monetario”, graficó en primera persona.


Además, reveló que las autoridades de los distintos institutos que componen el CONICET en todo el país se negaron a proporcionar listas de despidos, en una postura de resistencia ante las decisiones gubernamentales. “Hace tiempo que se venía rumoreando que desde el Gobierno iba a salir la orden de recorte en su planta. Y los artículos 9 somos el hilo débil, digamos”.


Sota expresó su solidaridad con los trabajadores afectados y subrayó la importancia de la unidad y la resistencia frente a las políticas de ajuste. Enfatizó la necesidad de defender los derechos laborales y el rol crucial de la ciencia y la investigación en la sociedad, especialmente en tiempos de crisis como los actuales.


Finalmente se expresó acerca de lo que significa el armado de listas de trabajadores, “a 40 años del retorno de la democracia, a cuatro días del 24 de marzo”, aduciendo que “las listas, sea de despedidos o de lo que fuesen en la General Motors en los ´70, en los ingenios tucumanos, no pueden existir. No pueden existir más. Es algo que todos tenemos que comprometernos a decir nunca más”.

 

Comments


bottom of page