
Así lo dejó entrever el co-fundador de FINNOVA, Fernando Chiesa, quien se refirió al último informe mensual sobre la situación económica y social de Tierra del Fuego. Sobre la insatisfacción del trabajo, remarcó que se trata de la “calidad del empleo y los ingresos reales”.
En una entrevista brindada al programa “el delivery”, Chiesa dio cuenta que uno de los aspectos que más llama la atención es la cantidad de empleadores. “Hay 93 empleadores menos que hace un año, es decir una caída del 4% interanual y eso significa que hay menos empresas activas, menos comercios abiertos, lo cual representa menos oportunidades de empleo”.
En ese orden, mencionó que Tierra del Fuego se ubica en 9no lugar en esa categoría a nivel nacional, (pérdida de empleadores) sólo detrás de provincias como La Rioja, Catamarca, Chaco, entre otras.
“Mas allá de la cantidad de empresas que cerraron o dejaron de contratar. Hay otro dato clave que va asociado con esto, que es la presión laboral”, detalló el co-fundador de FINNOVA, quien explicó que “puede ser gente que tenga o no trabajo, pero que está buscando cambiarlo, mejorar sus condiciones o trabajar más horas”.
Para Chiesa es “un dato preocupante porque históricamente Tierra del Fuego siempre tuvo menores niveles de presión laboral que en el resto del país. Pero ahora que nos estamos acercando a la media nacional y desde 2023 este indicador viene en aumento y ahora en noviembre llegamos al punto más alto desde la pandemia”.
“Hay más fueguinos insatisfechos con su situación laboral. No se trata esto solo de la cantidad de trabajo disponible, sino también de la calidad de los empleos y los ingresos reales”, analizó.
Respecto del empleo asalariado privado, contó que hubo una caída en el 7,8%. “Siempre es importante tomar estos números en términos interanuales, porque hay factores estacionales que cambian mes a mes”.
“El comercio textil y la electrónica son dos de los sectores con mayor pérdida de empleos. Hay otros también, como por ejemplo la construcción, que hubo un 31 30% y eso también se traslada al consumo”, indicó, por lo que “si nos fijamos en el consumo, también vemos una caída en las ventas de los supermercados un 5% interanual en términos reales”, expuso Fernando Chiesa.
Comments